Fecha: Julio-2018
Modalidad: Roadtrip – Alquiler de coche en Madrid, Hertz Estación Atocha, devolución en el Aeropuerto de A Coruña
Dias: 10
Galicia es una comunidad autónoma que se encuentra al noroeste de España. Su capital regional es Santiago de Compostela, pero no debemos ignorar que esta región está compuesta de las provincias de Lugo, Ourense, Pontevedra y La Coruña.
Es un territorio verde en su mayoría y con salida directa al Océano Atlántico, todos los paisajes tienen vegetación y algún río que la cruza. Es una tierra de tradición y de añoranza, detenida en el tiempo. Es una tierra donde la buena gastronomía es ley y donde el vino se cultiva en cada esquina. Año a año en la región, a contrario de muchos lugares en el mundo, la cantidad de habitantes disminuye, debido a que los jóvenes emigran a otras regiones o a otros países para buscar un futuro dentro del mundo moderno.
Durante 8 días recorrimos todo lo que pudimos hacer, visitamos ciudades grandes como Santiago o Vigo y también pueblitos muy pequeños como Allariz y Ribadavia.



Lugo
A orillas del Río Miño y rodeado por una muralla antigua de 2 kilómetros se encuentra una de las ciudades más importantes de la región: Lugo. Visitar Lugo es visitar el pasado, es encontrarse con una ciudad detenida en el tiempo donde casi todo es gris y simétrico. Sus construcciones típicas de la región y los colores pasteles de algunos de sus edificios, nos resultan familiares y nos recuerdan algunas calles de Mar del Plata. La ciudad aún conserva tranquillas calles peatonales, amplias plazas y espacios ajardinados, donde sobresalen edificios como la Catedral, el Palacio Arzobispal y el Ayuntamiento. Además, se puede hacer algunos paseos por el río Miño o sentir un poco de naturaleza en el Parque Rosalía de Casco.
Caminar por encima de la muralla (es gratis) nos da una cantidad de vistas de edificios y balcones tan perfectos que Wes Anderson podría rodar una película en ella. La muralla fue declarada Patrimonio de la Humanidad en el año 2000 y mantiene su estado original desde el siglo III.
Santiago
La ciudad donde todo termina, donde todos los famosos caminos de Santiago desembocan, la ciudad del peregrinaje. Una ciudad donde no dejarán de encontrarse en todo momento con caminantes que vienen con sus bastones en mano y sus mochilas colgadas. Todos desembocan frente a la Catedral de Santiago, algunos lo hacen por religión, otros por costumbre, por promesas o para demostrarse a sí mismos que lo pueden hacer.
La capital de la comunidad autónoma de Galicia se dividen dos partes. La primera parte es el casco antiguo, el cual cuenta con más de cuarenta monumentos históricos y arquitectónicos. Entre ellos, la catedral, en cuyo interior se encuentra la tumba del apóstol Santiago y una cantidad de artefactos de oro que no me dejan otra sensación que la de estar frente a un derroche de codicia. Las calles en el centro histórico de la ciudad son casi peatonales. El hecho de que solo puedan circular vehículos autorizados hace que recorrerlo sea fácil y se disfrute mucho. .
La segunda parte de la ciudad contiene edificios modernos, áreas de negocio y áreas más residenciales.



Vigo
Según Julio Verne, este es el lugar a donde venía el Capitán Nemo con su Nautilus a cargar el oro perdido. Puede ser una leyenda, o puede ser una verdad a medias como que aun en Vigo hay toneladas de oro en el fondo de la ría que venían desde América y que esperan ser descubiertas. Dejando atrás un poco la fantasía, Vigo presenta una ciudad con actividades para todos los gustos.
Darse un baño en la playa en Samil, caminar por el Casco Vello o cruzar en ferry a uno de los secretos mejor guardados de España: las Islas Cíes, son las actividades principales de la ciudad.
Las Islas Cíes, llamadas las islas del cielo por los romanos, no tienen el mote de paradisíacas porque sí. Se puede tomar el Ferry desde el puerto de Vigo, pero tengan en cuenta algo, que solo cruzan a la isla 1800 personas por día. El número fue ajustado por el ayuntamiento con el objetivo de mantener la naturaleza del lugar intacta.
El paseo del mar, en el centro de Vigo, es una muy linda actividad para hacer de tarde, disfrutar de una caminata sintiendo la fresca brisa del atlántico. Aquí podrán encontrar la estatua de Julio Verne.
Vigo ofrece una oferta gastronómica basada en el mar desde tiempo de antaño, ya que fue el primer puerto pesquero de Europa.



La Coruña
Llegamos a mi ciudad preferida. La ciudad con el paseo costero más lindo y pintoresco de Galicia. La Coruña no es una ciudad más en el recorrido por Galicia, La Coruña es en sí misma, un viaje aparte, un lugar que mezcla el encanto de una ciudad costera y el movimiento de una ciudad que vive.
Situada en el noroeste de España, La Coruña se encuentra en un entorno entre dunas y acantilados al borde del Océano Atlántico. El ayuntamiento construido a principios del siglo XX se ubica en la plaza de María Pita con sus torres coronadas por grandes cúpulas. Sobre la costa no pueden perderse La Torre de Hércules, clasificada como patrimonio mundial por la Unesco. Este faro romano, construido a principios del siglo II y aún en funcionamiento (es el faro más antiguo en funcionamiento de Europa), ofrece un panorama con vistas a la ciudad y la costa. Para llegar a la cima, tienen que subir unos doscientos cuarenta y dos pasos, pero el ascenso realmente vale la pena.
Si el clima acompaña, pueden disfrutar las playas de la ciudad. El agua es super cristalina y el mar un poco movido, hay zonas ideales para hacer surf o simplemente para dejarse sacudir por un par de olas (yo amo eso).
Otro lugar para visitar en La Coruña es la ventana del Atlántico. Es una ventana de granito abierta al mar, en un mirador frente a las islas de San Pedro. Ideal para sacar unas fotos o pasar un momento tranquilo (no había nadie cuando fuimos)
Bonus track La Coruña: visitar la Playa de las Catedrales. Ubicada a 1h30 en auto.
Chantada
Me va a costar ser objetivo con este pueblo, ya que nos ha abierto los brazos más de una vez y cada vez que vamos nos sentimos como en casa. Chantada es el pueblo ideal para conocer la Ribeira Sacra, el río Miño y para llegar al mirador “O cabo de Mundo” desde el cual se puede ver unos de los atardecer más increíbles de España.
El casco histórico de Chantada tiene callejones muy fotografiables, restaurantes con una gastronomía de alto nivel y un bello paseo por el Río Asma que bordea el pueblo por el sur.
Ribeira Sacra
Se conoce como La Ribeira Sacra comprende las tierras bañadas por los ríos Sil y Miño en la zona del interior de Galicia en la que se unen los dos ríos. La mayoría de las fotos que pueden encontrar son del profundo cañón que se crea por las elevaciones de los costados, creando de este modo un paisaje poco común de observar.
Lo anterior, fue la explicación de manual de lo que es La Ribeira Sacra, pero hay algo que es muy difícil de explicar qué es lo que uno siente cuando la ve por primera vez. Rodeada de vides, como cayendo sobre el río, doblando abruptamente en cada esquina, todo el terreno de La Ribeira Sacra se convierte en un gran maremoto verde o una gran serpiente interminable que gira y gira sin parar. El río es importante, pero casi que pasa a segundo plano cuando uno queda hipnotizado por el profundo verde de las vides (esto es si se va unos meses antes de la vendimia). Si se va en invierno, posiblemente el verde se convierta en el blanco de la nieve o en un tono más apagado pero igual de impresionante. Podés leer más sobre la Ribeira Sacra acá.
Nosotros vimos la Ribeira Sacra desde Chantada.



Ourense
Ourense es una una ciudad dinámica y comercial, a simple vista parecería haber logrado preservar parte de su juventud que llena sus calles sin importar el clima (teniendo en cuenta que sigue siendo Galicia). En la zona central de la ciudad hay calles peatonales, llenas de pequeños cafés y restaurantes que se entrelazan entre las antiguas casonas de piedra y las numerosas iglesias. Conocida por sus aguas termales, la ciudad ha construido un camino verde a orillas del río Miño, lo que le permite disfrutar de sus aguas ricas en minerales, conocidas por sus beneficios para la salud.



Monforte de Lemos
Monforte de Lemos es un municipio del sur de la provincia de Lugo. Se encuentra en un valle entre los ríos Miño y Sil y la ciudad la cruza el río Cabe. Es una de las paradas del tren de larga distancia que une Catalunya con Galicia.
Los puntos más importantes para visitar son el Monasterio de San Vicente de Pino, el Colegio Nuestra Señora de la Antigua y el museo del ferrocarril.
Hoy Monforte de Lemos sigue siendo centro administrativo y la capital de la Ribeira Sacra.



Allariz
Allariz es una ciudad construida a la vera del Río Arnoia. Toma su nombre debido a Alaric, un rey suizo del siglo VI. Esta ciudad fue la capital de Galicia en la Edad Media. Posee un paseo fluvial con un puente que lo cruza, a lo largo del paseo se hallan algunos viejos molinos rehabilitados como establecimientos de ocio e incluso una antigua fábrica que actualmente funciona como museo-restaurante.
El casco histórico es pintoresco por demás y muy fácil de recorrer. La presencia de numerosos templos románicos refleja el esplendor medieval de Allariz.



Ribadavia
Ribadavia es la antigua sede del Reino de Galicia. Esta ciudad no es solo conocida por el vino, sino también por ser la que más habitantes judíos posee. De hecho, el comercio del vino ribeiro fue casi monopolizado por los judíos, y ya en la Edad Media se bebía en Italia, Países Bajos, Alemania e Inglaterra.
El casco histórico comprende la Iglesia Romana de Santiago y una colección de templos: Santo Domingo, O Portal, San Francisco y muchos más.



Pueblos a los que no fuimos pero recomendamos
Tres pueblos a los que aún no fuimos pero que creemos que merecen ser visitados:
Muros
Muros es el ejemplo perfecto de una aldea marítima. Las calles son estrechas y sinuosas y tienen nombres como Amargura, Sufrimiento o Esperanza. Todo evoca perfectamente la historia de un puerto que ha vivido la pesca. Caminando por el centro nos encontraremos con Plaza de la Peixeria (lugar de la pescadería), donde se concentra la gran parte del pueblo. En la entrada de la ciudad hay un molino del siglo XIX impulsado por el mar, uno de los más grandes de este tamaño en España.
Combarro
Este pequeño pueblo típico de pescadores presenta una sucesión de antiguas cabañas y hórreos uno al lado del otro frente al agua. Para llegar, deberán dejar el coche automóvil en la reserva central y tomar el camino pavimentado con rocas.
Si vas, no te pierdas la Plaza de Chousa y la estrecha rúa San Roque en el centro histórico. Este pueblo tiene una historia que se remonta desde el siglo XII, lo cual se puede ver en su arquitectura rural gallega.
O Cebreiro
Este peculiar pueblo está compuesto de chozas celtas soberbias y ondulantes de piedras secas y paja agrupadas alrededor de una iglesia del siglo IX. Nadie vive en estas casas, que ahora están declaradas monumentos nacionales. En temporada alta, casi 1,000 personas al día pasan por el pueblo.
Es posible encontrar refugio para pasar la noche en el monasterio que linda con la iglesia. En el pueblo, algunos campesinos aún viven en casas antiguas, pero la nueva generación no continúa la tradición.