Fecha de nuestro viaje: 21 de Septiembre de 2019 a 7 de Diciembre de 2019.

Acabas de entrar en uno de los post más largos de nuestro blog. Esperamos que no te aburras, lo hicimos pensando en todas las cosas que creemos importante saber antes de viajar a Japón, mucha de las cuales, no tuvimos la suerte de leerlas en ningún lado.

Al principio, cuando comenzamos con Brindamos por Viajar dijimos: “no vamos a hacer post de revistas, qué hacer en tal lugar, qué no te podés perder de tal otro”. “De estos posts ya hay un montón dando vueltas, está todo dicho”, pensábamos.

Sin embargo, hubo dos cuestiones que nos hicieron cambiar de idea. La primera es que recibimos cientos de mensajes con preguntas sobre los destinos que conocemos y es mucho más práctico tener un link para compartir. La segunda, es que organizar el viaje por Japón no nos fue sencillo, y si bien nosotros disfrutamos del rompecabezas que es organizar un viaje, sabemos que muchos querrán encontrar toda la información en un solo lugar. Eso intentaremos hacer en este post y en unos cuantos que iremos subiendo.

Épocas del año y temporadas

Hablando con los japoneses que conocimos en el camino, llegamos a la conclusión de que, para ellos, todo el año es temporada alta. Sin embargo, la época del año en la que elegimos viajar a un lugar o a otro, no es un dato menor. En Japón la temperatura cambia muchísimo entre una estación y otra, y también cambian las atracciones o actividades que se pueden hacer. Por eso, es importante analizar bien en qué época del año ir, y si se tiene una sola opción, investigar bien a qué ciudades nos conviene ir (principalmente por gustos o preferencias personales).

Japón es un país donde el turismo interno predomina. La mayoría de las personas asalariadas no cuentan con muchos días de vacaciones al año, razón por la cual, los fines de semana y los días festivos se viaja mucho dentro del país. Recomendamos chequear las fechas de los feriados o días festivos japoneses antes de organizar el itinerario.

otoño en Japón
Otoño japonés

Primavera

La temporada del Sakura, los famosos árboles de cerezos florecen con todo su esplendor, evento que recibe el nombre de hanami. En la página del Agencia Meteorológica de Japón publican un mapa con las fechas aproximadas en las que podrán encontrar estos árboles florecidos dependiendo de la región. La temperatura hacia la mitad de la primavera es ideal pero, a la vez, es una de las temporadas más altas.

Verano

En algunas partes de Japón la temperatura es muy alta (principalmente en ciudades como Tokyo, Osaka e Hiroshima) y esto puede ser un impedimento para disfrutar al 100% los días, en especial si cuentan con pocos. Sin embargo, Japón tiene zonas de montaña donde las temperaturas no llegan a ser tan altas y zonas de playas hermosas, como la isla Okinawa, conocida como la Hawaii japonesa. Este último, es un destino super elegido para bucear y hacer deportes acuáticos.

Otoño

Nuestro elegido. ¡Qué decir del otoño japonés! Como saben, llegamos a fines de septiembre a Osaka. Hasta mediados de octubre, las temperaturas fueron muy altas, el verano se resistió bastante. Recién para principios de noviembre, podemos decir que llegó el otoño. Los cambios de colores de los árboles y las caídas de las hojas son un espectáculo en sí mismo, llamado Koyo. Insisto, entre una región y otra del país la cosa puede cambiar bastante. Al igual que en la primavera, en la página de la Agencia Meteorológica de Japón, se publica un mapa que muestra cómo es el avance de los “Autumn trees” (árboles del otoño) según las fechas y las regiones. En ese mapa, también muestran un promedio de las temperaturas, que pueden servirles de guía. Si bien estos mapas se publican sobre la fecha, pueden mirar los de años anteriores para darse una idea de cómo será el año en el que viajan ustedes.

Invierno

El invierno suele ser tan frío como caluroso el verano. Pueden encontrar nieve en gran parte del país, incluso el norte es un destino elegido por los fanáticos del ski y el snowboard. No creemos que sea un impedimento viajar con climas fríos pero es importante verificar los estados de las vías de trenes y rutas antes de cada traslado ya que puede haber demoras o cambios por nevadas fuertes o heladas. 

Nuestras estaciones recomendadas: primavera y otoño. Si bien son las épocas del año donde más turismo hay, cabe destacar que los precios en Japón no varían tanto por temporada sino por anticipación de las reservas. Decidir itinerario y hospedajes sobre la fecha no es una buena idea. ¡A planificar con tiempo!

Cómo elegir las ciudades o lugares a visitar

Para elegir las ciudades o lugares a visitar recomendamos, antes que nada, hacer una lista de cosas que si o si nos interesan conocer de Japón. Por ejemplo: grandes ciudades, religión, manga/animé, naturaleza, playa, gastronomía, tradición, tecnología, arquitectura tradicional antigua, etcétera. En base a eso, podrán delimitar mejor la ruta. Estas son las ciudades que elegimos y los porqué:

Osaka

La elegimos por la gastronomía y encontramos, además de platos deliciosos, la calidez del pueblo japonés.

Kurashiki

Pueblo tradicional japonés.

Hiroshima

La elegimos por su historia y encontramos, además, una ciudad joven, alegre y con mucha vida.

Kyoto

Por sus templos, su fama como “una de las ciudades más lindas del mundo”, postales conocidas que queríamos ver en vivo y en directo, y un curso de meditación Vipassana que queríamos hacer.

Kanazawa y Shirakawago

Los Alpes japoneses. La primera, una ciudad moderna pero con barrios tradicionales de geishas y samuráis intactos y uno de los jardines típicos japoneses más lindos del país. La segunda, una aldea de tipo gasshō-zukuri, repleta de casas con techos de paja, en el medio de las montañas.

Nikko

Montañas, naturaleza y el otoño japonés en su máxima expresión. No sabemos si hubiésemos estado tan interesados en Nikko viajando en otra época del año. Sin embargo, después de haberlo conocido, lo recomendamos en cualquier época del año (tener en cuenta que el invierno es muy frío y con nieve, y pueden suspenderse los trenes si hay nevadas fuertes)

Tokio

La gran ciudad, las luces, la variedad de barrios, los jardines, los rascacielos, las papelerías, la gastronomía japonesa, los bares, el día y la noche. 

Kawaguchiko

El monte Fuji y un poco de naturaleza en el medio de un mes en Tokyo (la gran ciudad puede abrumarnos). Si no tuviese la vista espectacular que tiene del Monte Fuji, sería igual de hermoso. Un pueblo que nos enamoró.

Hakone

No nos interesaba ir específicamente a esta zona, pero los dos últimos días de viaje coincidían con el cumple de Car, que no quería pasarlo en Tokio y prefería celebrarlo en la naturaleza. Montaña, templos, museos, lagos y la posibilidad de ver el Monte Fuji.

Sobre el Monte Fuji:

Ya escribiremos específicamente sobre el Monte Fuji, merece post aparte. Sin embargo, si cuentan con pocos días y no saben bien qué lugar elegir para ir a verlo, les recomendamos Kawaguchiko sin dudarlo.

Japón info útil
Tranvías de Hiroshima

Transporte interno y herramientas

El armado del itinerario de viaje por Japón requiere de mucha investigación y organización. Existen muchas opciones de transporte y no se encuentra todo centralizado en un servicio o aplicación, por lo que recomendamos investigar con tiempo.

Larga Distancia

Es inevitable asociar un viaje por Japón con el famoso tren bala. Sin embargo, el tren bala, llamado Shinkansen, NO es la única opción para viajar por Japón. Es super importante tener en cuenta que las distancias en Japón son cortas por lo que, no tomarse el tren bala, no implica viajar veinte horas en bus. 

El JR Pass es un pase turístico que permite viajes ilimitados por todas las líneas nacionales JR del país. Hay diferentes opciones dependiendo de la duración del viaje y se solicita por la página Web. Es un pase bastante caro y creemos que conviene en casos puntuales y en viajes de no más de 20 días. 

Las líneas de trenes nacionales JR no son las únicas. Hay trayectos que también los realizan los trenes regionales que, si bien son menos rápidos que los Shinkansen, son más baratos. Por otro lado, los buses son súper cómodos, limpios, económicos, precisos con los horarios y las rutas son mayormente autopistas en excelentes condiciones. 

Buses

Es sin duda, la opción más económica. A veces, las estaciones de buses son más difíciles de encontrar, aunque queden al lado de las de trenes. Google y los mil carteles japoneses solucionarán ese problema. Algo que puede ayudar, es tener en cuenta que a los buses de larga distancia (en inglés) los llaman Highway Bus. Quizás si preguntamos solo por “Bus” piensen que estamos buscando un colectivo de la ciudad. 

Utilizamos la página https://www.kousokubus.net/ para buscar buses. Es importante no descartar la opción de bus nocturno, son muy cómodos y ayudan a ahorrar una noche de alojamiento. Es la opción más lenta, pero a veces eso no es un problema. Además, la mayoría de los hostels y hoteles permiten dejar el equipaje antes del horario del check in y después del check out, para no perder tiempo y poder aprovechar al máximo el tiempo en cada ciudad.

Trenes

Hiperdya : es la página que usamos para chequear los horarios y las opciones de trenes en Japón. En esa página se puede ver: el tipo de tren, la duración del viaje, las conexiones, los horarios según el día, el valor del ticket. A la hora de buscar es importante seleccionar todas las opciones ya que sino nos dará solo la información de los Shinkansen (trenes bala).

Dentro de Ciudades

Metro (Subte)

Todas las estaciones de metro están numeradas, por lo que es muy difícil equivocarse. Por otro lado, al poner el recorrido en Google Maps, informa lo que cuesta el viaje, ese es el boleto que se debe sacar. Las tarifas dependen de la cantidad de estaciones  y las combinaciones a realizar.

En líneas generales, todas las máquinas pueden ponerse en inglés y algunas de Tokio en Español. Total tienen la opción de buscar el trayecto por nombre o número de estación, y así saber cuánto se debe pagar.

En caso de que esto no pase y se encuentren con las pocas máquinas que no se pueden poner en inglés o no entiendan lo que tienen que hacer les recomendamos dos cosas: 

1) Preguntarle a alguien diciéndole el nombre de la estación. Los japoneses son expertos en ayudar, no van a tener problema en dar una mano y probablemente te acompañen hasta el andén y se queden con vos hasta que te tomes el tren que corresponde (nos pasó), incluso si no hablan tu idioma.

2) Si no hay nadie que pueda ayudar, chequear que esa máquina sea para el tipo de ticket que tenés que comprar (puede ser JR, Local Train, Metro/Subway, etc.) y sacar el ticket más barato. Esto te va a permitir el acceso a los andenes y tomarte el tren. En caso de que el ticket sea de un monto incorrecto, a la salida, cuando se vuelve  a pasar el ticket por los molinetes, no lo aceptará. Para eso hay unas maquinitas con el cartel “Fare Adjustment” cerca de los molinetes de salida, en las que se ingresa el ticket y te indica cuánto te faltó pagar. En Japón se sabe que uno puede equivocarse. 

En todas las estaciones hay garitas con personal, en caso de no saber qué ticket sacar, de sacar un ticket incorrecto o de perder el ticket en el trayecto, no duden en acercarse, siempre habrá alguien dispuesto a  ayudar. 

japon metro info
Metro de Tokio

Taxis

A menos que estén MUY bien económicamente, nos animamos a decir que son prohibitivos. Además, el transporte público funciona a la perfección, por lo que no creemos que valga la pena tomarse taxis en Japón. Durante la noche, las tarifas de taxis aumentan un 20%, así que recuerden que los metros funcionan hasta la medianoche.

Google Maps & Maps.me

Google maps funciona perfecto solo cuando se tiene señal de datos o WIFI. No es posible descargar los mapas de Google sin conexión de Japón. En su lugar, se puede utilizar Maps.me que por lo que nos dijeron funciona perfecto. (Hay quienes tuvieron malas experiencias con Google maps, así que les compartimos la opción B por las dudas.). 

Nosotros usamos siempre Google Maps y nos funcionó perfecto. Nos dio siempre la información exacta de horarios y opciones de medios de transporte tanto dentro de las ciudades como en largas distancias. Siempre recomendamos comprar al menos una SIM Card por grupo para estar tranquilos con el tema de la ubicación. Sin embargo, en Japón las SIM card son bastante caras y en muchos lugares (centro de ciudades, todas las estaciones de tren, metro y bus, dentro de los metros de Tokio, Starbucks, malls, etc.) hay wifi gratis. Por otro lado, hay muchos alojamientos que tienen modem inalámbricos de WIFI que pueden ser utilizados en la vía pública.

viaje Japón
Metro & Salaryman

Hospedajes

“El tiempo es oro”, dicen algunos. Yo no sé si oro, pero que puede costar unos cuantos yenes, eso seguro. ANTICIPACIÓN, planear un viaje económico por Japón es posible, siempre y cuando se haga con la mayor anticipación posible. Verán que algunos traslados pueden ser bastante caros, pero hospedajes hay para todos los bolsillos. Por supuesto, los buenos y económicos se llenan, así que cuanto antes lo reserven mejor.

Hostels

Los hostels de Japón se merecen un post aparte. No los descarten. Vayan solos, con amigos, en familia, en parejas, con niños, de la forma y con la compañía que sea, no descarten los hostels. No conozco el mundo entero, pero me atrevo a decir que son los más limpios y con más servicios del mundo. Son cómodos, organizados y con gente que hará todo para que pases el mejor viaje.

Las mejores páginas para reservar hostel en Japón (por precio y posibilidad de promociones) son Booking.com y Agoda.com (el booking de Asia).

Les compartimos los que elegimos por si les sirve.

Osaka: The Stay (cerca de Shinsaibashi, super familiar) y Linda Hostel (Cerca de Umeda, ideal para viajeros solos). 

Kurashiki: The Cuore Hostel

Hiroshima: Small hotel

Kyoto: WeBase Kyoto y Ryokan Kyoto Hostel

Kanazawa: Ks House 

Tokyo: Kahosan Tokyo Origami, Hostel DEN

Kawaguchiko: Guesthouse Asobi Factory

Hakone: Emblem Flow (Gora)

 

Airbnb

En algunas ciudades es una gran opción. Importante tener en cuenta en ciudades como Osaka, Kyoto o Tokyo la distancia que hay entre los alojamientos y las atracciones o puntos que nos interesan, ya que el transporte nos puede salir bastante caro y a veces la diferencia que ahorramos en el hospedaje, la terminamos gastando en el viaje de metro. En los casos de Airbnb es en los que más cuenta el tema de la anticipación. Les recomendamos que se registren haciendo clic acá para tener un super descuento en su primera reserva. 

En líneas generales, no existe el ir a los hoteles sin reserva como si se usa en otras partes del mundo (incluso en algunas conviene). En el caso de que lleguen a un hostel/hotel y haya lugar, es probable que les pidan que hagan la reserva por booking.com o agoda.com. Hay lugares en los que no se maneja dinero en efectivo, hemos visto personas llegar sin reserva y que les hagan ingresar a Booking para reservar. 

 

Comidas

En Japón comer no es precisamente barato, sin embargo, hay opciones para todos los gustos. 

Comer afuera

Generalmente buscamos opciones para comer en Google Maps (lo hacemos en todo el mundo), ya que es un espacio donde tanto locales como turistas dejan sus comentarios o experiencias, además de que en las fotos a veces se puede ver la carta y así evitamos llevarnos sorpresas desagradables. 

Google muestra cantidad de signos $ para indicarnos qué tan económico o caro es comer en un lugar. 

En Japón, un solo signo $ puede ser entre 8 y 12 dólares por persona, comiendo un plato y tomando agua (que es gratis). Dos signos $$ puede ser entre 12 y 16 dólares por persona, según nuestras experiencias. 

Los gastos dependen también, del tipo de comida. Comer Sushi es más caro que comer Ramen. Comer comida occidental es, lógicamente, bastante más caro que comer comida local. 

Convenience Stores

Una opción económica es comer comida hecha de los pequeños supermercados llamados convenience store (Family Mart, Seven Eleven y Lawson son los más conocidos). Las bandejitas de comida preparada de estos supermercados son buenas y baratas. Generalmente son platos de comida japonesa y hay de varios tamaños y variedades. También hay sándwiches, triangulitos de arroz, y algunas cosas para cocinar si es que tienen cocina donde están parando. 

En los convenience, una bandeja abundante de tonkatsu (como una milanesa de pollo) con arroz, cuesta unos 4 dólares, un plato de pastas entre 4 y 5 dólares, las bananas 1 dólar o bolsitas de cuatro unidades por 2 o 3 dólares. 

En Japón hay que ir atento, especialmente cuando se camina por callecitas que no son tan turísticas. Se pueden encontrar lugares muy buenos y baratos para comer. Estos lugares generalmente son los más locales y probablemente no tengan carta en Inglés, pero está bueno ir abierto a probar cosas nuevas.

Si viajan con un presupuesto ajustado, una idea que nos parece copada es comer opciones baratas o de supermercado casi todos los días y reservarse un día para hacer un buen tour de comidas tradicionales. No son económicos pero son salidas en donde se prueban varios platos y se aprende mucho de la cultura gastronómica del país. Esos tours dan la posibilidad de probar platos que, por separado, resultarían un gasto importante. 

comida japonesa
Comida japonesa

Agua

El agua de la canilla se puede tomar en todo Japón, así que te recomendamos que lleves tu botella reutilizable. Vas a ahorrar mucho dinero y vas a estar ayudando a nuestro planeta, evitando el uso de botellas de plástico. Seguramente consumas demasiado plástico en las comidas, si al menos evitamos el de las botellas, reducimos el daño.

 

Chip para el celular – SIM Card

Compramos un chip prepago cada 31 días. Lo encargamos por https://www.mobal.com/, el primero lo retiramos en el aeropuerto de Osaka, el segundo en la oficina de turismo de la Torre de Kyoto, tienen varios puntos de retiro en cada ciudad. La verdad es que funcionó muy bien y nos permitió compartirnos internet tanto al celular (porque solo uno de nosotros tenía SIM Card), como a la compu para trabajar.

Lo ofrecen como Gigas “ilimitados” pero tienen un límite de uso máximo por día de  3GB que nunca llegamos a gastar. (Alcanza y sobra, son 90GB al mes)

Si bien en varios lugares se consigue Wifi, tener al menos un chip por grupo puede ayudarlos en temas de transporte y también de idioma (sepan o no inglés, no todos lo japoneses lo hablan). 

 

Hasta acá, todo lo que creemos importante saber antes de empezar a organizar tu viaje por Japón, los que siguen, serán post específicos de ciudades o zonas que recorrimos. Si tenés algún dato que consideras importante y no lo incluimos, dejanos tu comentario abajo. La idea es que este post le sirva a todos los que estén planificando su visita a este país maravilloso.

 

Resumen de links útiles

Agencia meteorológica de Japón: https://tenki.jp/

Información meteorológica (previsiones para el momiji y el sakura) 

Transportes

Google Maps 

Maps.me 

Hiperdya

Buses 

Hospedajes

Booking.com 

Airbnb descuento para registro y primera reserva (Hacé clic acá)

Agoda.com (funciona igual que Booking, es uno de los buscadores más usados y con mejores promociones de Asia)

Hostelworld

Internet

Chip prepago https://www.mobal.com/