Viajar a India y organizar un viaje a India por primera vez es un desafío. No importa qué tan preparado estés o pienses que estés, India es uno de esos países que genera muchas y de las más variadas sensaciones, especialmente, a quienes venimos de una “cultura occidental”. Tal vez nos llama la atención por su numerosa población, por la importancia de sus religiones, por los colores, el Taj Mahal y sus miles de maravillosas construcciones. Posiblemente, nos intriga su pobreza o las costumbres familiares que llegan a nuestros oídos. Encarar un viaje a India puede darte miedo, dudas o ilusión, podes hacerlo desde tus prejuicios o desde la idealización (como yo). Por eso, con este post, quiero compartirte nuestra experiencia. ¿Cómo organizar un viaje a India? ¿Cómo decidimos viajar a India? ¿Cómo decidimos qué lugares de India visitar? ¿Qué medios de transporte utilizar? Quiero contarte cuáles fueron nuestros prejuicios, compartir información útil, nuestra ruta y los cambios del camino. Además, te cuento sobre la VISA para viajar a India y dejo un apartado especial sobre vestimenta y lo que significa viajar a India siendo mujer.

 

QUIERO CONOCER INDIA

No recuerdo cuándo, ni cómo surgió mi deseo de viajar a India. Solo sé que fue hace muchos años. Como todo, una vez que la idea se metió en mi cabeza, casi que se convirtió en una obsesión. Empecé a leer sobre India, sobre viajar a India, sobre vivir en India. Si bien hasta ese punto no llegaba mi deseo, quería saberlo todo. Siempre pensé que mi viaje a India serían unas vacaciones, un viaje de unos veinte días en los que visitaría algunos puntos del país. Posiblemente con un tour organizado, aunque nunca antes lo hubiera hecho. A pesar de desear muchísimo ir y tener idealizado al país al punto de pensar que lo amaría desde mi aterrizaje, tenía miedos y prejuicios que no me permitían imaginar otro tipo de viaje.

Pero el viaje a India apareció en el momento justo. Apareció justo cuando con Martín estábamos soñando algo grande, y cuando uno sueña algo grande, los miedos desaparecen y los prejuicios se toman un descanso. India entró en los planes de nuestro primer viaje largo como entra una última pieza de un rompecabezas de mil piezas.

Cuando empezamos con la organización del viaje y los pensamientos en frío, cientos de dudas y miedos empezaron a surgir. En ese entonces, mi obsesión con la limpieza e higiene era bastante intensa, y este no es un dato menor. Además, nunca habíamos hecho un viaje a un lugar con costumbres tan diferentes a las nuestras y éste, sería nuestro primer destino del continente asiático.

Cuando les dije que leí mucho sobre India, no mentía. Leí guías de las más famosas, leí páginas de turismo y mil blogs de viajeros. Vi programas de televisión que mostraban como era viajar por India, vi películas sobre India y vi películas indias. Hoy puedo decir que mucho de lo que leí me ayudo, pero cuando uno investiga, tiene que saber cuándo parar de leer. El exceso de información a veces puede no ayudarnos tanto. Por esta razón, mi primera recomendación es ir informados pero tranquilos.

 

ORGANIZAR UN VIAJE A INDIA

La primera decisión que tomamos fue que el recorrido por India y Nepal, duraría aproximadamente un mes y medio. Sería el comienzo del viaje y lo organizaríamos todo desde Buenos Aires. Nos habían dicho que en India las cosas nunca salen como lo planeas, y aunque la advertencia sea un poco exagerada, no queríamos dejar demasiado al azar.

Decidimos que nuestro viaje largo empezaría por India y Nepal por una cuestión de clima (tanto de India como de los destinos que seguían) y un poco también por logística.

Luego, una vez que empezamos a recibir opiniones no muy alentadoras, pensamos en organizar esa primera parte del viaje con un agente de viajes experimentado. Alguien que nos reserve hospedaje y transportes internos desde Argentina, incluso algunas excursiones. Pensamos en la opción de irnos tranquilos, con un paquete armado.

No es una mala idea y no tenemos nada en contra de ese tipo de viajes, pero desistimos. Por esos días, contactamos a alguien de confianza para que nos ayude. Al recibir la propuesta confirmamos algunas cosas:

  • Estamos demasiado acostumbrados a organizar nuestros viajes nosotros mismos. Por eso muchas veces lo que nos proponen no nos gusta, no nos convence o lo haríamos diferente.
  • SIEMPRE un paquete cerrado es mucho más caro que organizarlo por tu cuenta.
  • Sabemos que el exceso de información y medios que hoy nos ofrece internet puede marearnos un poco o llegar a ser peligroso a la hora de contratar ciertos servicios para un viaje. Sin embargo, entendimos que ya tenemos bastante experiencia en el asunto y que sabemos a qué plataformas acudir (y si no estamos totalmente seguros, sabemos dónde sacarnos esas dudas).
  • Sumado a esto, ni organizar un viaje con la mejor agencia de viajes te asegura no tener imprevistos. Además, qué mejor que, en caso de un imprevisto, poder resolverlo uno mismo.
  • Nos dimos cuenta de que, a pesar de las discusiones que esta tarea provoca, nos encanta la etapa de investigación, análisis y planificación del viaje.
  • No nos gusta que alguien más que nosotros, decida a qué hora o en qué momento hacer una u otra actividad, o de qué forma movernos, o cuánto tiempo permanecer en un mismo sitio.
  • A pesar de los miedos, queríamos conocer India como nos gusta conocer cada lugar que visitamos, en profundidad, y eso implicaba un poco de azar, transporte local y posibilidad de cambio de planes en el camino.

Así, nos convencimos de armar el recorrido nosotros mismos, investigando y usando las plataformas en las que más confiamos.

 

¿QUÉ LUGARES VISITAR?

Como en cada viaje, nuestra prioridad es conocer bien cada lugar que visitamos y no sumar por sumar. No nos gusta estar un solo día en cada ciudad o pueblo. Además, cuando se viaja a India y se planea hacerlo por libre, se deben tener en cuenta algunos detalles. En relación a los traslados, las distancias son cortas dentro de cada región. Sin embargo, el estado de las rutas, la impuntualidad de los trenes, y la propia geografía de India, afectan. Esto puede hacer que un viaje de cien kilómetros pueda durar tres o cuatro horas. También, se deben conocer cuáles son los transportes que se pueden utilizar para cada trayecto y cuáles son sus particularidades (cómo son, comodidades, duración, horarios).

A partir de todo esto, decidimos que el recorrido sería, principalmente, por una región: la provincia de Rajasthan. Buscamos cuáles eran las ciudades que más queríamos conocer y las experiencias que si o si queríamos vivir, y las pusimos en una lista. Decidimos iniciar el recorrido en sentido contrario a las agujas del reloj por la oferta de trenes que encontramos. Empezaríamos el recorrido en Delhi, por ser la ciudad a la que arribaríamos, y terminaríamos “la vuelta” en Agra. Si bien no es parte de la provincia de Rajasthan, queda muy cerca y no queríamos perdernos el Taj Mahal. En el camino, conocimos a muchos viajeros que hicieron el mismo recorrido, pero en sentido inverso. Es otra buena opción a tener en cuenta.

A ese recorrido sumamos la visita a Varanasi, la ciudad del río sagrado (infaltable para nosotros). Además, en nuestra lista también estaban Goa, porque queríamos tener unos días de playa, y Rishikesh. Algunas ciudades fueron entrando y saliendo del plan, durante la planificación que hicimos desde casa, como también, estando en India. (Podes ver nuestra ruta final de viaje por India y los motivos de nuestros cambios acá)

 

¿QUÉ TRANSPORTE UTILIZAR?

El tren es el medio de transporte más utilizado de India. Sabíamos que era una de las mejores opciones para la mayor parte del recorrido. Por esta razón, el primer paso fue registrarnos en la plataforma Cleartrip para poder reservar los pasajes de tren desde Buenos aires. Muchos viajeros contratan un coche con chofer que los lleva de ciudad en ciudad. Ésta última es una excelente opción, es segura y rápida, aunque bastante más cara que el tren. (Podés ver cómo comprar pasajes de tren con anticipación acá).

La etapa de planificación consistió en buscar todas las rutas disponibles entre las ciudades y pueblos que habíamos definido en nuestra lista. Fueron varios días de buscar todas las combinaciones posibles. Buscamos trayectos en trenes, aviones y coche. Analizamos mucho qué opciones eran más económicas, de menor duración o que nos convencían más.

Por los tickets de trenes que conseguimos, por las particularidades que conocíamos de cada ciudad, por lo que sabíamos que queríamos si o si conocer y por vuelos baratos que encontramos, nuestra ruta armada desde Buenos Aires, fue la siguiente:

  • Llegar a Delhi
  • Delhi a Bikaner – Tren nocturno en Clase 1 AC desde la estación Delhi Sarai Rohilla (no es la estación principal de la ciudad)
  • Bikaner a Jaisalmer – Tren nocturno en clase 3 AC
  • Jaisalmer a Jodhpur – Tren por la tarde en clase 1 AC
  • Jodhpur a Udaipur – Coche con chofer (no hay trenes que hagan este recorrido, solo buses o coches con chofer, y no conseguimos bus)
  • Udaipur a Pushkar – Coche con chofer (no hay trenes que hagan este recorrido, hay buses o coches con chofer)
  • Pushkar a Jaipur – Tren por la tarde clase 2 AC.
  • Jaipur a Agra – Tren clase ejecutiva por la mañana.
  • Agra a Varanasi– Tren nocturno de 12 horas de duración en clase 1 AC.
  • Varanasi a GOA – Avión con escala en Mumbai (Air India – Oferta en Vayama)
  • GOA a Kathmandu – Avión con escala en Mumbai (Jet airways)
  • Kathmandu a Rishikesh: Avion a Delhi + tren a Rishikesh CANCELADO (en nuestro post de la ruta final por India les contamos por qué)

 

Hospedaje: ¿DÓNDE DORMIR?

Todos los hospedajes del viaje por India, los buscamos y reservamos con anticipación, a través de Booking.com. Como hacemos siempre, filtramos nuestras búsquedas por fecha, puntuación y presupuesto. En el caso de India, pusimos mucha atención a los comentarios relacionados con la limpieza de los lugares, la disponibilidad de agua caliente y la ubicación. En líneas generales podemos decir que hicimos buenas elecciones. Sin embargo, en algunas ciudades tuvimos que ampliar nuestro presupuesto porque nos encontramos con un país no tan barato como muchos dicen.

Por otro lado, estando en las guesthouse y hoteles nos encontrábamos con que algunos precios de booking.com no incluían impuestos. Esto hacía que al final de nuestras estadías paguemos más de lo que planeábamos. Al mismo tiempo, veíamos que otros huéspedes que iban sin reservas, conseguían mejores precios. Por esta razón, en las ciudades chicas como Jaisalmer, Jodhpur, Varanasi, nos animamos a recomendar ir sin reservas. Recomendamos anotarse por ciudad 2 o 3 hoteles que tengan buenas calificaciones e ir directamente. Esta recomendación la damos sólo para los hospedajes de India. En el resto de los países de Asia, siempre fue conveniente hacer reservas por booking, Airbnb o Agoda.

Si uno viaja a India por unas vacaciones de menos de un mes, puede ser más práctico hacer las reservas antes de viajar. En este caso, el presupuesto será un poco más alto, pero previsible, y el viaje mucho más organizado. Como todo, es cuestión de prioridades y gustos.

 

VISA PARA TURISTAS

Todos los argentinos que deseen viajar a India, deberán tramitar una VISA. Se puede tramitar por internet o personalmente, en el consulado. Nosotros tramitamos la E-VISA por internet con un mes de anticipación. Esta visa es para turismo, permite estar 60 días en el país y contempla dos entradas. La buena noticia es que, para los argentinos, es sólo un trámite, ya que es gratuita.

La aplicación se realiza por la página oficial indianvisaonline.gov.in (*) y unos días después se recibe la confirmación por email. Nosotros recibimos la confirmación antes de las 48 horas posteriores a la solicitud. En líneas generales, es un proceso rápido y simple, no conocemos a nadie que se la hayan rechazado.

Es muy importante llevar impreso el email de confirmación, ya que debe ser presentado en migraciones para ingresar al país. En el email estarán todos los datos personales y el número de visado. Además, es recomendable tener el pasaje de salida de India comprado y a mano. A nosotros no nos lo pidieron en ningún momento, pero es uno de los requisitos que se mencionan en la página gubernamental.

(*) Sitio fuera de servicio por COVID19

 

Viajar a India siendo mujer: ¿QUÉ ROPA LLEVAR?

No hay manuales ni guías de viaje que compartan el código o reglamento de vestimenta de India. No hay, porque no existe. Cómo vestirse es un asunto completamente personal, pero viajando por India vi y viví ciertas experiencias que hicieron que quiera escribir este apartado. Desde ya, cómo vestirse durante un viaje por India dependerá del sentido común y la comodidad de cada uno.

A continuación les comparto la ropa que, por mi experiencia y la de conocidas, no recomiendo usar en la región de Rajasthan, Delhi y Varanasi:

  • Camisetas musculosas (o vestidos), “de tiritas finitas”, con mucho escote o espalda descubierta. (Bajo ningún punto de vista se deberia poder ver el corpiño)
  • Faldas o vestidos cortos, por arriba de las rodillas.
  • Shorts.

Por supuesto, si se planea ir a alguna playa (turística), esta ropa es necesaria y no hay ningún problema de usarla. Por ejemplo, en Palolem Beach, zona de GOA en la que pasamos unos días, la mayoría de la gente era turista y la vestimenta era muy diferente al norte de India.

Además de lo que mencioné anteriormente, recomiendo que si usan calzas (excelente y cómoda opción para usar en India), lo hagan con túnicas o vestidos y no con camisetas. Es decir, las calzas, leggins y los pantalones ajustados es mejor usarlos con algo que tape la cola.

Doy estas recomendaciones porque existe la posibilidad de que, al utilizar algunas de esas prendas, te observen mucho, los hombres te digan cosas y, quizás, pases un mal momento por algún hombre que te quiera tocar.

Nos podemos enojar, ofender, espantar e indignar por esto. Reconozco que hasta escribirlo con semejante naturalidad me molesta. Sin embargo, esto también es parte del viaje. Tenemos que entender que tiene que ver con la cultura de cada lugar, que lo que a nosotros nos parece normal, en otros lugares es un disparate, o al revés. Y por más que yo soy de las que piensa que tenemos que luchar por nuestro respeto y por la igualdad, creo que en este caso, debemos amoldarnos a la cultura y a las costumbres de un lugar en el que estamos de paso.

Decidí escribir este apartado en primer lugar, para colaborar con que cada vez menos mujeres pasen un mal momento viajando. Sin embargo, por otro lado, hay también una cuestión de respeto que me parece importante resaltar.

Idependientemente de lo que mencioné antes, del machismo y el no respeto hacia la mujer, hay otra cara en la moneda de “la vestimenta”.

Hay quienes para visitar el Taj Mahal se visten de gala, porque les parece un acontecimiento importante, o porque quieren salir bien en la foto. Podemos estar de acuerdo o no, pero ambos motivos son aceptables, cada uno con sus deseos y prioridades. Lo que no me parece aceptable es, por ejemplo, vestirse con un vestido rojo, ajustado, escotado y con transparencias (visto con mis propios ojos). Lo uso como ejemplo, porque creo que no debemos olvidar ni ignorar las religiones, tradiciones, costumbres y protocolos de cada lugar que visitamos.

Creo que deberíamos hacer el ejercicio de pensar ¿A dónde estoy yendo? ¿Qué es este lugar que voy a visitar? ¿Cuál es su historia? ¿Qué significado tiene en la cultura local? ¿Cuál es mi lugar como visitante?

 

Les recuerdo que pueden escribirnos en los comentarios o por privado para pedirnos más recomendaciones, hacernos consultas o aportar info y experiencias. Posiblemente este post no responda todas las dudas pero esperamos que les sea útil la información.